LUNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 - 20:30h.

Teatro Cajasol

C/ Chicarreros, 1. 41004 - Sevilla

CONCIERTO INAUGURAL DE LA TEMPORADA 22/23

Programa

W. A. Mozart

Concierto de violín nº 5 

(Arreglo de Carl Hinde)

Solista invitado: Lucian Ciorata

(Contrabajo solista de la ROSS)

 


 

A. Vivaldi

Las cuatro estaciones 
(Arreglo de Tótem Ensemble)

Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera»

I. Allegro 

II. Largo e pianissimo sempre 

III. Allegro pastorale

 

Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, «L’estate» (El verano)

I. Allegro non molto

II. Adagio e piano – Presto e forte

III. Presto

 

Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L’autunno» (El otoño)

I. Allegro

II. Adagio molto

III. Allegro

 

Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «L’inverno» (El invierno)

I. Allegro non molto

II. Largo

III. Allegro

 

TÓTEM ENSEMBLE:

Vladimir Dmitrienko, violín

Luis Miguel Díaz Márquez, violín

Jerome Ireland, viola

Nonna Natvlishvili, cello

Francisco Lobo, contrabajo

________

Solista invitado: Lucian Ciorata (Contrabajo solista de la ROSS)

 

Tótem Ensemble es una formación camerística creada en el año 2003. Este quinteto nace de la iniciativa de un grupo de profesionales con una larga trayectoria en la música de cámara, buscando un doble objetivo: por un lado, el de divulgar el repertorio original existente para quinteto de cuerdas, y por otro, acercar al público a la familia de instrumentos de cuerda frotada, distanciándola del contexto estereotipado mediante la interpretación de arreglos realizados por los miembros del grupo.

Su temática se centra tanto en programas que abordan la interpretación de obras pertenecientes a los estilos barroco, clásico y romántico, así como de manera especial a la música del siglo XX.

En su repertorio cuentan con una numerosa relación de obras originales para quinteto de cuerdas, incluso composiciones hechas por compositores actuales para el grupo, así como con arreglos y transcripciones de temas de jazz, tango, pop, rock, soul o bandas sonoras de películas, entre otras. Esta diversidad en la programación se nutre básicamente de la experiencia previa que cada uno de sus componentes ha desarrollado a lo largo de sus carreras.

Han realizado una gran labor pedagógica, ofreciendo conciertos didácticos y cuentos musicales por toda la geografía andaluza, propuestas todas ellas confeccionadas por el grupo.

El primordial objetivo de este proyecto es atraer al público a las salas de conciertos de la mano de programas amenos y a la vez cualificados. Como consecuencia, una de las principales señas de identidad de Tótem Ensemble radica en la combinación del repertorio histórico con otro centrado en obras pertenecientes a la segunda mitad del siglo XX, lo cual abarca no sólo el repertorio clásico-contemporáneo. Tótem Ensemble sin lugar a dudas pasa por ser una apuesta sólida y diferenciada.

Vladimir Dmitrienco,  violín

Nace en Kishinev, República de Moldavia, donde comienza sus estudios musicales de la mano de la profesora Ala Guseva, violinista de la Escuela Especial de Música de su localidad.

Sus aptitudes para el instrumento le llevan a perfeccionar sus estudios en el Conservatorio Nacional “A. Nejdanova” de Odessa (Ucrania) con el profesor B. Mordkovice, y en el Conservatorio Nacional “G. Muzicescu” de Kishinev (Moldavia), con el profesor A. Kaushansky. Durante su época de estudiante obtiene numerosos premios nacionales e internacionales, destacando el “Concurso Nacional de violín» de la antigua Unión Soviética.

En 1991 se incorpora a la Orquesta de Cámara de la Filarmónica Nacional de Moldavia como solista de segundo violín, trabajo que compaginará ese mismo año con el de primer violín de la Filarmónica “G. Enescu” en Bucarest (Rumanía), desempeñando el puesto de concertino desde 1997. Por su interés por la música de Cámara, participa como fundador desde 1998 del Cuarteto de Cuerda “Millenium arts”, del que es primer violín, desarrollando una importante labor musical, con grabaciones, como el CD “Music Like a Fruit” y giras internacionales por todo el mundo: Portugal, Francia, Alemania, Rusia, Corea, Suiza, Bélgica, Grecia, Italia, Holanda, Singapur, etc., destacando su gira por Japón con la compañía “Huis Ten Bosh” en Nagasaki, durante más de un año y medio.

Durante su dilatada experiencia profesional ha colaborado con directores y solistas como: Sergio Comisiona, Ghenadii Rojdestvensky, Emil Tabakov, Sergio Celibidache, Cristian Mándeal, Placido Domingo, José Carreras, Víctor Treitakov, Mirela Freni, Vadim Repin, Ara Malykyan, Ion Voicu, etc. Durante el periodo 2002/2005 ha sido concertino de la Orquesta de Extremadura (OEX).

Actualmente es solista de los segundos violines en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Luis Miguel Díaz Márquez, violín

Nace en Sevilla. Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde finaliza la carrera con las más altas calificaciones.

Ha sido alumno de maestros como Vartan Manoogian, Barry L. Sargent,  Ruggero Ricci, entre otros.

También ha recibido los consejos en Música de Cámara de Gerard Claret, Sergei Teslia, Cuarteto de Moscú, Cuarteto Brodsky, Bretislav Novotny, entre otros.

Fue concertino de la Orquesta Joven de Andalucía y miembro de la J.O.N.D.E. (Joven Orquesta Nacional de España).

En su haber artístico como solista, figuran grabaciones como la realizada por RNE del Concierto en Mi Mayor de J. S. Bach; y en música de cámara ha grabado el cuarteto nº 8 de Schostakovich y el cuarteto “La Caza” de W. A. Mozart con el Cuarteto Arcadia.

Desde 1997 es violinista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Jerome Ireland, viola

Cursa sus estudios en el Julliard School, State University of New York Stony Brook (Bachelor de Musica cum laude) y la University of Southern California (Masters de Música).

Es miembro de la ROSS desde su formación, siendo también miembro de la orquesta de la Radio-Televisión de Bélgica y solista con la Orquesta Sinfónica de Lethbridge (Canadá).

Ha desarrollado una gran actividad en diversas formaciones de música de cámara, como: New Music L.A. Festival, San Francisco Contemporary Music Ensemble, el cuarteto de cuerdas Bloch (cuarteto en residencia en la Universidad de California en Davis), solistas de Sevilla y en conciertos de cámara de los Amigos de la ROSS.

Además de viola es también director de orquesta, actuando en temporadas pasadas con el Ensemble Maestranza, Orquesta Manuel de Falla y la ROSS.

Nonna Natsvlishvili, cello

Procede de una familia con gran tradición musical. Comenzó sus estudios en Moscú los 7 años de edad bajo la dirección del famoso profesor A. Fedorchenco en la Escuela ¨Gnesin¨. Posteriormente estudia con músicos de reconocimiento mundial como: A. Vlasov, D. Shafran, V. Berlinskiy (cuarteto) o V. Samoletov (música de cámara). Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en prestigiosos concursos de la antigua URSS y del extranjero.

En 1978 gana la plaza en la Orquesta de Bolshoi en Moscú, donde participa en varios conjuntos como ¨Conjunto de Solistas de Bolshoi», Conjunto de violonchelistas o la Orquesta de Cámara de Música Antigua. Junto a sus compañeros del Bolshoi desarrolla una amplia actividad camerística con el cuarteto de cuerda, recorriendo numerosas ciudades de la URSS y de otros países.

En 1991 se incorpora a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, donde trabaja actualmente. A la vez ha realizado una importante labor pedagógica formando a un gran número de alumnos. Como profesora ha impartido clases en diversos cursos de perfeccionamiento en Andalucía, Extremadura, Madrid y Asturias.

Francisco Lobocontrabajo

Nace en Puerto Real, cursa sus estudios en los Conservatorios «Manuel de Falla” de Cádiz y “Manuel Castillo» de Sevilla, obteniendo el título de Profesor Superior de Contrabajo en  1997.

Estudia contrabajo con Francisco Rios, ha recibido clases de Mathew Gibbon y realiza estudios de perfeccionamiento con Lucian Ciorata. Además recibe clases de Jazz de, entre otros: Dave Holland, Ze Eduardo, Mario Rossy, Perico Sambeat, Luis Vidal, Marc Miralta o Dave Santoro.

En el terreno profesional se ha desarrollado en múltiples estilos, formando parte de grupos de tangos o de Jazz. Su interés por la música de cámara le ha llevado a ser fundador de diversos proyectos de música de cámara como: L. V. P., Les Cordes Basses o Proyecto Erythiea, entre otros.

Ha colaborado entre otras instituciones con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Programa de Jóvenes Intérpretes Andaluces O.J.A., Orquesta Arsian (Arte Independiente Andaluz). Además es contrabajo solista de la Orquesta Manuel de Falla y de la Orquesta Lírica del Sur. Paralelamente, ha mantenido una constante actividad como miembro  de  diversas formaciones  camerísticas.

En el campo del flamenco ha colaborado con varias compañías, realizando giras por los Estados Unidos, Rusia, Francia, Luxemburgo e Italia.

Ha grabado un Cd de mujeres compositoras para el Centro de Documentación de la Junta de Andalucía.

En la actualidad es Profesor de contrabajo y Música de Cámara en el Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de Falla” de Cádiz.

Lucian Ciorata, contrabajo solista

Nace en Bucarest (Rumania). Inicia a los catorce años el estudio del contrabajo en la Escuela Superior de Música de su ciudad, con el profesor Ion Tetel.

En 1983 se gradúa en el Conservatorio Superior «Ciprian Porumbescu» de Bucarest con el profesor Ion Cheptea.

Entre 1983 y 1990 forma parte como solista de las primeras orquestas rumanas: Orquesta RTV Rumana, Filarmónica «George Enescu» y “Los virtuosos de Bucarest” (como agrupación de cámara).

Durante este tiempo ofrece numerosos conciertos acompañado por las grandes orquestas de Rumania: Filarmónica de Sibiu,  Filarmónica de Iasi,  Filarmónica de Bacau, Filarmónica de Ploiesti, Orquesta de cámara de Bucarest, grabando para la Radio y Televisión de su país.

Fue igualmente fundador del Cuarteto de contrabajos “Mobile”, con el que se da a conocer también en la escena internacional, con giras por Italia y España. con «Mobile» lleva a cabo la grabación de un L.P. para la casa de discos “Electrecord” en 1990.

Lucian Ciorata está en posesión de numerosos galardones, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan:

-Primer premio y Premio especial del Concurso nacional de interpretación “Cantarea Romaniei” 1979.

-Segundo premio del Concurso nacional de interpretación “Cantarea Romaniei” 1983.

-Segundo premio (por haberse declarado desierto el primero), del Concurso Internacional de Contrabajo Markneukirchen. 1983, Alemania.

-Tercer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de Belgrado de 1986.

Desde 1991 Lucian Ciorata es solista de contrabajo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, pasando a formar parte, también como fundador, de la Orquesta de Cámara de la misma ciudad.

En febrero de 1995 toca como solista de concierto en el Teatro de la Maestranza de Sevilla el “Gran Dúo Concertante” de G. Bottesini, acompañado de la Real Orquesta de Sevilla bajo la batuta del maestro V. Sutej, que repite en 2017, esta vez con la dirección del maestro Nacho de Paz.

En 2002 ofrece un recital de contrabajo y órgano en la Catedral de Sevilla junto con el maestro José Enrique Ayarra.

En 2014 toca como solista el concierto nº 2 en si menor de G. Bottesini acompañado de la Real Orquesta de Sevilla, dirigido por el maestro Giacomo Sagripanti.

Desde el año 2000 también es miembro de la agrupación Solistas de Sevilla-Ensemble Contemporáneo, participando en todos los ciclos de Música Contemporánea de Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba y Madrid,  grabando 2 CDS en 2005.

Durante todo este periodo lleva a cabo una importante labor musical y pedagógica, dando recitales por distintas ciudades, así como impartiendo  Clases Magistrales en diversos cursos nacionales e internacionales, entre otros: Orquesta Joven de Andalucia, Joven Orquesta de Castilla y León, Joven Orquesta Nacional de España y Academia Internacional Baremboim-Said.

En el año 2001 graba para la Casa de Discos Homokord el disco «Contrabbassissimo» junto con el pianista Ángel Andrés Muñoz.

Lucian Ciorata toca un Adolf Mönnig de 1869.

 

¡Comparte!
#

Comments are closed