MARTES 21 DE FEBRERO DE 2023 - 20:00h.

Teatro de la Maestranza. Sala Manuel García

Paseo de Colón, 22. 41001 - Sevilla

Nuevas generaciones, nuevas promesas

En colaboración con Juventudes Musicales de Sevilla, el Teatro de la Maestranza prosigue en la Sala Manuel García con este Ciclo en el que se presenta a jóvenes intérpretes que personifican el acierto de una nueva generación de músicos.
Este espectáculo de guitarra y danza de carácter intimista surge a partir del proyecto ‘Escuela Bolera en Pequeños Espacios’ estrenado con éxito en Perro Paco Madrid.
La Escuela Bolera es uno de los cuatro estilos que forman la danza española. Se caracteriza por el uso de castañuelas, por sus formas redondas de brazos y quiebros y su técnica de ballet con “carácter español”.
Un recorrido por ritmos folclóricos como las coplas, los boleros o las malagueñas, por las grandes obras de los compositores clásicos españoles: Isaac Albéniz, Francisco Tárrega, Gaspar Sanz, Joaquín Rodrigo, Manuel Quiroga o Julián Arcas y por esencia flamenca.
En todo este viaje, guitarra y escuela bolera se complementan como si fueran uno.
CICLO "ALTERNATIVAS DE CÁMARA"

        

Tanto porque supone una alternativa a la ópera o la música sinfónica, como en el sentido de dar respaldo, opción y debut a su prometedor trabajo, el Teatro de la Maestranza, en colaboración y a propuesta de Juventudes Musicales de Sevilla, presenta nuevamente en su Sala Manuel García el ciclo «Alternativas de cámara», con cuatro recitales de jóvenes conjuntos de cámara que encarnan la brillantez de la nueva generación de músicos.
La música y la danza se unen en este concierto, de la mano de Cristina Cazorla, experta en danza bolera y el guitarrista cordobés Álvaro Toscano. Con ello quieren reivindicar la Escuela Bolera española, que tiene su origen en el s. XVIII, que fue tan famosa en su tiempo y hoy está algo olvidada. Grandes compositores españoles del s. XIX y principios del XX, como Tárrega, Julián Arcas, Albéniz y Dionisio Aguado pondrán la música que interprete Toscano a la guitarra.
*Los socios/as de Juventudes Musicales de Sevilla dispondrán de invitación, previa presentación de su carnet de socio/a de la temporada 22/23 en las taquillas del Teatro de la Maestranza a partir del 14 de febrero, hasta agotarse.

(Consulta en el botón «CONSIGUE AQUÍ TU INVITACIÓN/ENTRADA»)

ESCUELA BOLERA Y GUITARRA ESPAÑOLA

Espectáculo de pequeño formato, íntimo y mimado, hecho para disfrutar de la música y la danza en vivo.
La Escuela Bolera es el estilo que determina la danza, uno de los cuatro que forman la danza española. Se caracteriza por ser bailada con castañuelas, por sus formas redondas de brazos y quiebros, su técnica de ballet pero con carácter español. Es la joya de nuestra danza española.

Surge a partir del proyecto ‘Escuela Bolera en Pequeños Espacios’ estrenado con éxito en Perro Paco Madrid. Del recital íntimo y cercano que se disfruta a dos palmos de los artistas, se ha reorientado para plasmarlo tras la cuarta pared, manteniendo las dos características que lo definen: INTIMIDAD Y CERCANÍA.

Resultado: Espectáculo que con dos elementos, GUITARRA y DANZA, interpretados de forma exquisita y cuidando al máximo el detalle, pretende generar una burbuja de arte donde el público desde su butaca se sienta perteneciente a ella.

La Escuela Bolera y la Guitarra Española van de la mano a lo largo de la historia, por ello la conjunción que resulta no falla. Un recorrido por ritmos folclóricos como las seguidillas, los boleros o las sevillanas, por las grandes obras de los compositores clásicos españoles: Isaac Albéniz, Francisco Tárrega o Julián Arcas y por esencia flamenca. En todo este viaje, guitarra y escuela bolera se complementan como si fueran uno.

Estos cuatro campos son los que se proponen en este espectáculo: folklore, clásicos, flamenco y actualidad.

Programa
Francisco Tárrega (1852-1909)
Recuerdos de la Alhambra
Capricho árabe
Rosita

Gaspar Sanz (1640-1710)
Españoleta
Canarios

Julián Arcas (1832-1882)
Bolero

Isaac Albéniz (1860-1909)
España, Seis Hojas de Album Op. 165. III. Malagueña
Suite Iberia, 3er. Cuaderno. VII. El Albaicín

Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Invocación y danza

Manuel Quiroga (1892-1961)
Ojos verdes

Cristina Cazorla, directora artística, coreógrafa y bailarina

Nace en Madrid en 1997. Comienza sus estudios en el Real Conservatorio Profesional de Danza «Mariemma» con 8 años y se gradúa como Premio Extraordinario de su promoción en 2015.

Se titula como coreógrafa en el Conservatorio Superior de Danza «María de Ávila» en 2020. En total 15 años de formación reglada, con 24 años de edad. Además, complementa su formación con cursos y becas externos y asociaciones como el Ballet Folclórico de Madrid.

Profesionalmente, su carrera está muy ligada a la Escuela Bolera. Destaca su intervención como bailarina de este estilo en los vídeos del Museo del Prado por el Dia Internacional del Turismo 2020 y Día Internacional del Flamenco 2021.

Es artista invitada como bailarina de Escuela Bolera en la Gala #SolidariDanza organizada por la Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid.

Estrena con el Ballet Nacional de España el espectáculo: «Homenaje a Antonio Ruiz Soler» en el Teatro de la Zarzuela bailando coreografías de repertorio del mismo Antonio como «Fantasía Galaica» y «El Sombrero de Tres Picos». Forma parte de las compañías de danza española más reconocidas del país: Sara Cano Cia., Aída Gómez Cia., Antonio Marquez Cia., Enclave Español, entre otras. Además es bailarina acompañante de pianistas de gran renombre como Lola Gaitán o Javier Herguera.

Como intérprete recibe diversos premios como Primer Premio de Danza Española en el V Concurso de Danza Española y Flamenco de Almería en 2017, Premio de Danza Española en el Concurso Ciudad de Castellón en 2015 y 2º Premio en el Certamen Ciudad de Alcobendas en 2014.

Como coreógrafa, destaca su coreografía Orimel, ganadora del 2º Premio Coreografía Grupal en el 28º Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid, Premio Bailarinas Sobresalientes a las tres mujeres del elenco, y Mención Especial del Jurado ‘por visibilizar, recuperar y mantener la técnica del lenguaje académico y las formas estilísticas que son características de la Escuela Bolera tradicional’ en el Certamen Coreográfico Distrito de Tetuán 2019.

En 2020 comienza a investigar en la evolución de la Escuela Bolera hacia movimientos y músicas contemporáneas al trabajar con el compositor clásico contemporáneo Antonio Blanco Tejero en «PROSERPINA: Mundo, Inframundo, MUJER» estrenado en abril de 2020.

Docente de Escuela Bolera en Valencia En Danza 2021 y coreógrafa en el Encuentro con los Maestros 2021.

 

Álvaro Toscano, director musical y guitarrista

La calidad musical del guitarrista clásico Álvaro Toscano ha sido avalada por más de quince premios internacionales, entre los que destacan el primer premio en el 96º Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España o primer premio en el Concurso Internacional Ciudad de Guimaraes (Portugal). También acumula numerosos premios del público que denotan su inmensa capacidad de comunicación como músico.

Su repertorio destaca por su amplitud, interpretando música desde el Renacimiento hasta estrenos de nuestros días como la de Antonio Blanco Tejero, David del Puerto, o Lorenzo Palomo. También interpreta usualmente música de cámara, formando parte del Dúo Synestha, habiendo colaborado con la Orquesta Filarmónica de Málaga, Ensemble del FIP Guadalquivir o con el Cuarteto Leonor.

Ha ofrecido más de ochenta recitales en diferentes lugares de la geografía europea, destacando su participación en el Kings Place (Londres), Sarajevo International Guitar Festival (Bosnia y Herzegovina), Uppsala Concert & Congress Hall (Suecia), Festival de Primavera de Juventudes Musicales de Sevilla, Novum Generatio Guitar Festival (Rumanía), Teatro Góngora de Córdoba (España), etc.

Durante el año 2021 ha formado parte del proyecto Eurostrings, que reúne a los jóvenes más premiados de todo el mundo. Gracias a este proyecto ha realizado una gira de conciertos y masterclasses por Europa. Ha formado parte del ciclo AIEClasicos, por lo que también ha realizado numerosos recitales por España. Ofrece también recitales inusuales como en “SofarSounds”, plataforma que acoge todo tipo de músicas en casas particulares, pretendiendo así acercar y difundir la música clásica a todo tipo de públicos.

Se ha formado con Jara Benítez, Juan Antonio Martínez, José María Bailo, Javier Riba, Francisco Bernier y Pedro Mateo Gonzalez. Utiliza una guitarra del lutier español José Paniagua con cuerdas Knobloch.

¡Comparte!

Comments are closed