Juventudes Musicales pone música a la exposición "Arte del Renacimiento en Sevilla", en el Museo de Bellas Artes, con tres actuaciones de música renacentista.

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Plaza del Museo, 9 - 41001 - Sevilla

ENTRADA LIBRE (Asientos limitados)

         

JUEVES 1 DE DICIEMBRE – 19:00h.

ESCOLANÍA DE SEVILLA con OTTAVA RIMA

Paula Brieba / cuerda pulsada
ISRAEL MORENO / dirección musical

“LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO EN EL SIGLO DE ORO”
Programa
Vigilate et orate · Cristóbal de Morales (Sevilla, 1500 – Marchena, 1553)
Ave Virgo Sanctissima · Francisco Guerrero (Sevilla, 1528 – Sevilla, 1599)
Jesu dulcis memoria · Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548 – Madrid, 1611)
Domine non sum dignus · Victoria
Ave Maria · Victoria
Caligaverunt oculi mei · Victoria
Ne timeas Maria · Victoria
Ave verum corpus · William Byrd (Inglaterra, 1543-1623)
Soneto de primer grado · Enríquez de Valderrábano (c. 1500-1557)
Más vale trocar · Juan del Encina (1468 – León, 1529)
Dindirindin · Anónimo del Cancionero de Palacio (s. XVI)
Pastor, quien madre Virgen · Guerrero
Los Reyes siguen la estrella · Guerrero
Vamos al portal · Guerrero
Niño Dios d’amor herido · Guerrero
O magnum mysterium · Victoria
Mille regretz · Josquin des Prés (Flandes, c. 1450 – 1521)

 

ISRAEL MORENO RODRÍGUEZ
Dirección
Nace en Sevilla en el año 1975 y comienza sus estudios musicales en el conservatorio profesional «Cristóbal de Morales» en la especialidad de piano y canto, obteniendo la titulación de Grado profesional de Piano y Licenciado en Musicología por el Conservatorio Superior «Manuel Castillo» de Sevilla.
Desde muy joven ha pertenecido a diversos coros como el Coro Juan Navarro Hispalensis dirigido por el profesor D. Alonso Salas Machuca, con numerosos conciertos por toda Andalucía y repertorios muy diversos que incluyen desde la música medieval hasta el Barroco medio, pasando por el Renacimiento. Con este coro grabó un disco patrocinado por la Junta de Andalucía con música del maestro de capilla de la Catedral de Sevilla Pedro Rabassa, con la participación de solistas como Josep Benet, Jordi Ricart, David Sagastume, Alicia Borges e Isabel Álvarez y dirigido por Josep Cabré.
Ha participado también en el proyecto de formación del Coro Barroco de Andalucía promovido por la Junta de Andalucía y con profesores de canto como Carlos Mena, Lambert Climent y Lluís Vilamajó, incluyendo programas desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, y ofreciendo conciertos en los festivales más prestigiosos de Andalucía como el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza o el Festival de Música Española de Cádiz, entre otros. Ha hecho colaboraciones con Il temperamento musicale, con la soprano Cristina Bayón Álvarez; La Trulla de bozes, Capilla Peñaflorida, Orquesta Barroca de Granada, Orquesta Barroca de Sevilla y Ensemble La Danserye en el Festival de Música Antigua de Sevilla. Como tenor solista ha cantado diversos repertorios como el Réquiem de Mozart, la Pasión según San Juan y varios ciclos cantatas de J. S. Bach.
Su discografía contiene grabaciones con grupos como La Capella Reial de Catalunya dirigida por Jordi Savall, la Orquesta Barroca de Sevilla, Nova Lux Ensemble, Rara Avis, Victoria Musicae y Virelay, abarcando música de compositores como Mateo Flecha el joven, Francisco y Pedro Guerrero (Cancionero de Medinaceli), Joan Baptista Comes, Juan Manuel de la Puente y J.S. Bach, entre otros.
En la actualidad dirige los grupos Escolanía de Sevilla, Ars Cantus Ensemble y Ottava Rima.

ESCOLANÍA DE SEVILLA
La Escolanía de Sevilla es un proyecto muy joven. Es un coro de niños y jóvenes, fundado en 2017 por Israel Moreno Rodríguez – tenor y director musical – con el objetivo de formar futuros cantantes con una base sólida de técnica vocal.
La plantilla consta actualmente de 30 escolanos de edades entre los 12 y 24 años, que en su mayoría son alumnos de música de distintos conservatorios de Sevilla y muchos de ellos tienen experiencia previa en otras escolanías.
El repertorio de la Escolanía de Sevilla comprende una gran variedad de obras, desde la música del Medievo, Renacimiento y Barroco hasta el Romanticismo, incluyendo también algunas piezas contemporáneas y de bandas sonoras de películas. La interpretación musical de la escolanía siempre está basada en la investigación sobre la época y el compositor, dando más importancia a los principales compositores españoles del Renacimiento y primer Barroco.
El trabajo del grupo se centra en la puesta en escena de un gran proyecto musical anual, preparado junto a otros grupos de prestigio en el campo de la Música Antigua como Ottava Rima, Artefactum o Ministriles Hispalensis. Por este motivo, la Escolanía ha podido abarcar en pocos años grandes obras musicales como las “Vísperas de la Beata Virgen” de Claudio Monteverdi, el “Requiem” de Gabriel Fauré, las “Vísperas de Reyes” de Francisco Guerrero, un “Magnificat” de Tomás Luis de Victoria y las “Exequias” de Heinrich Schütz. En colaboración con el Coro de la Sociedad Musical de Sevilla, también han cantado bajo la dirección de los maestros Gabriel Díaz y Pedro Teixeira.
Junto al grupo Ministriles Hispalensis participaron en el prestigioso Festival de Música Antigua de Sevilla (2021), obteniendo una excelente crítica en la prensa especializada.

OTTAVA RIMA
Nace en el seno de los Conservatorios Profesionales y Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección del profesor Alonso Salas, y está formado por alumnos y ex alumnos de música antigua de los centros.
En 2007 comenzó el estudio, selección y preparación de diversas obras de Monteverdi y otros compositores barrocos como Johann Kuhnau, D. Buxtehude, J. Pachelbel, etc. con el objeto de avanzar en el estilo y la interpretación de la música antigua, adelantándose a las líneas maestras de la formación: un rigor técnico, una interpretación historicista y un estilo depurado.
Desde entonces, ha celebrado numerosos conciertos en Sevilla y provincia, habiendo participado con éxito en los Festivales de Música Antigua de Alájar de la Sierra (2009), Aracena (2011, 2012), Otoños barrocos (2017), en los Festivales de Música Antigua de Sevilla de 2016 y 2021, Festival de Coros Históricamente Informados, 2019, conciertos en torno a la Exposición «In nomine Dei» de Fundación Cajasol (2021), Programa de Fomento de Cooperación Musical de la Diputación de Sevilla (2020 – 2021) y celebración del 75 aniversario del título Sevilla Mariana organizado por la Hdad. de San Bernardo.
OTTAVA RIMA está formado tanto por cantantes como por instrumentistas, entre los que destacan: violines, violas da gamba, violone, tiorba, cello barroco, flautas de pico barrocas y renacentistas, oboe barroco, clave y órgano. Todos ellos son réplicas de instrumentos antiguos, en aras de procurar una interpretación fiel al estilo histórico y un sonido lo más auténtico posible.

PAULA BRIEBA DEL RINCÓN
Cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco
Estudia guitarra clásica en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Posteriormente se traslada a Sevilla para estudiar Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco con Juan Carlos Rivera, donde obtuvo el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo”.
En 2015/2016 obtiene el Máster en Interpretación de la Música Antigua de la ESMUC bajo la tutela de Xavier Díaz-Latorre.
Ha recibido consejos de laudistas como Hopkinson Smith, José Miguel Moreno, Ariel Abramovich, Eduardo Egüez o Paul O’Dette.
Es fundadora del grupo Dolce Rima, ganador del Premio Joven Grupo 2015 en la II edición de los Premios GEMA (Asociación de grupos españoles de música antigua). Su primer trabajo discográfico titulado Al alba venid fue grabado en 2013 recoge piezas para voz y vihuela del Renacimiento español fue muy bien recogido por la prensa. Recientemente han grabado una integral de los dúos de soprano y bajo continuo de la compositora Barbara Strozzi el cual ha tenido una gran acogida entre los medios especializados.
Realiza colaboraciones con otros grupos como Artefactum, Estil Concertant, L’Arcadia, Caranzalem, A l’antiga, Ensemble Kassiani u Oniria Ensemble con quien participó en la grabación del disco “Huehuetenango” entre otros.
Ha participado en los Festivales más prestigiosos de Música Antigua nacionales e internacionales como en Berlín (Alemania) con motivo de la celebración del Año Murillo en dicha ciudad, así como el concierto ofrecido en la Galleria Uffizi de Florencia dentro del ciclo de conciertos Uffizi Live 2017.
“El acompañamiento de la vihuela de Paula y su buen gusto en la ornamentación, dan a los vihuelistas un modelo de cómo hacerlo”, Michel Stover. En Lute Society of America Quarterly.
Actualmente es profesora de ICPRB en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla.

SÁBADO 3 DE DICIEMBRE – 12:30h.

CARMINA TERRARUM

CÉSAR CARAZO / canto y viola de brazo
ANÍBAL SORIANO / cuerda pulsada
ÁLVARO GARRIDO / percusión

LAS MÚSICAS DE NEBRIJA


Los orígenes judíos de Nebrija

KI ESHMERAH SABAH / Tradicional sefardí, Sarajevo

CUANDO EL REY NIMROD / Tradicional sefardí

 

Universidad de Salamanca

AY TRISTE QUE VENGO / Juan del Encina / Cancionero de Palacio

SI HABRÁ EN ESTE BALDRÉS / Juan del Encina / Cancionero de Palacio

FATA LA PARTE / Juan del Encina / Cancionero de Palacio

 

Universidad de Bolonia

L`AMOR DONNA CH`IO TI PORTO / G. Fogliano / Canción de Palacio

EL GRILLO / Josquin Desprez

 

Catedral de Sevilla / Patio de los naranjos / Capilla de la Granada

ROMANCE DE LA COLUMNA DE HÉRCULES / Cancionero de la Colombina

A LOS MAITINES ERA / Cancionero de la Colombina

VIÑA Y NIÑA / Cancionero de la Colombina

 

Lector del epitalamio en la boda de Alfonso de Portugal e Isabel de Aragón

FANTASIA / Luis de Milán

QUE HE O QUE VEJO / Anónimo, Cancionero de Elvas, siglo XVI

NAO TRAGAIS BORCEGUIS PRETOS / Anónimo, Cancionero de París, siglo XVI

 

Nota: El presente programa puede sufrir modificaciones que serían oportunamente puntualizadas por los miembros del grupo durante el concierto.

PROGRAMA: LAS MÚSICAS DE NEBRIJA / NOTAS

Antonio de Nebrija nació en Lebrija, en la provincia de Sevilla, en 1444. Según Américo Castro en su tesis «La realidad histórica de España». Su padre sería de una posible familia marrana y su madre de una familia judía sevillana convertida al catolicismo a raíz de las violentas matanzas antijudías de 1391.

Estudió en Salamanca y posteriormente en Bolonia, Italia, a donde se trasladó en 1463. Para ilustrar este periodo, es completamente imprescindible la figura de Juan del Encina, que fue alumno del propio Lebrija cuando el célebre poeta compositor cursó allí sus estudios de leyes. Para ilustrar su periodo en Bolonia hemos seleccionado dos frottolas, que en la época de Nebrija era el ritmo de danza italiano más difundido en Europa. Una de ellas recogida en el cancionero de Palacio, el cancionero de los Reyes católicos. Y otra, tal vez la más conocida de todas, de J. Desprez, algo posterior a Nebrija, ya en tiempos de Carlos I.

Dio clases entre 1470 y 1473 en la capilla de la Granada, situada en el patio de los Naranjos de la catedral de Sevilla. En este patio se encuentra actualmente la biblioteca Colombina, el gran legado del hijo de Cristóbal Colón, Hernando, que finalmente pasó a ser propiedad de la Catedral de Sevilla. En esa soberbia colección se encuentra uno de los documentos musicales más importantes del periodo anterior a los Reyes católicos. En 1490 se celebran las bodas de la hija primogénita de los Reyes católicos, Isabel, con el príncipe heredero portugués Alfonso en Sevilla y por poderes, con grandes fastos en la celebración. Antonio de Lebrija escribe y lee un epitalamio en latín, en el que más que hacer una loa del enlace, aprovecha para hacer hincapié en las consecuencias políticas de tal enlace en las futuras relaciones entre España y Portugal. Para esto hemos seleccionado tres obras, dos en portugués de cancioneros portugueses de la época, y una instrumental de un libro de Luis de Milán dedicado al rey de Portugal.

JUEVES 15 DE DICIEMBRE – 19:00h.

MINISTRILES HISPALENSIS

RAMÓN PEÑA / Sacabuche
CARMELO SOSA / Sacabuche
JOSÉ ARSENIO RUEDA / Bajón
DAVIZ GARCÍA / Sacabuche
ÁLVARO GARRIDO / Percusión

DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO
Músicas en torno a la Primera Circunnavegación de la Tierra
Magallanes y Elcano

PROPIÑAN DE MELYOR / Anónimo / Cancionero de la Colombina, siglo XV

CUM QUATOIR VOCIBUS / Nicolás Tavares (1616-1647)

SI HABRÁ EN ESTE BALDRÉS / Juan del Encina (1468-1529)

MAS VALE TROCAR / Juan del Encina / Cancionero Musical de Palacio

PASSAME POR DIOS BARQUERO / Pedro Escobar (1465-1535) / Cancionero de Elvas

GALLARDA DE LA GUERRA / Claude Gervaise, siglo XVI

PUES QUE NO PUEDO OLVIDARTE / Ginés de Morata (s.XVI) / C. de Medinaceli

MEDIA HORA ERA POR FILO / Francisco de Salinas, (1513-1590)

LA JUSTA / Mateo Flecha (1481-1553)

CANDAS PERPETUUM / Bartolomé Ramos Pareja, siglo XV

XICOCHÍ, XICOCHÍ / Gaspar Fernandes (1563-1629)

HANACPACHAP CUSSICUININ / Juan Pérez Bocanegra, siglo XVII

TLEICANTIMO CHOQUILIYA / Gaspar Fernandes 

UN SARAO DE LA CHACONA / J. Arañés (¿?-ca.1649)

LA MORESCA / Tielman Susato / 1.510 – 1.564

 

Nota: El presente programa puede sufrir modificaciones que serían oportunamente puntualizadas por los miembros del grupo durante el concierto

PROGRAMA: DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO

El programa constituye un homenaje a la gesta de los intrépidos marinos y descubridores que coronaron la increíble empresa de la Primera Circunnavegación a la Tierra, un hito histórico sin paragón que gracias a la idea y gestión de Fernando de Magallanes, la sabiduría e intuición náutica de Juan Sebastián Elcano y al arrojo de sus tripulaciones permitió a las gentes del siglo XVI conocer, por fin, las verdaderas dimensiones geográficas y culturales del planeta en que habitaban.
A través de la música profana del siglo XVI, y bajo la óptica y el lenguaje de MINISTRILES HISPALENSIS, formación de referencia en el panorama de la música de ministriles de nuestro país, el concierto recorre los reinos de Portugal, Castilla y Aragón durante el floreciente Renacimiento europeo, cuando estos reinos constituyeron las mayores potencias económicas y culturales del mundo conocido y contaban en sus catedrales y ciudades con muchos de los mejores sacabuches, bajones, cornetas, chirimías y percusionistas del momento. Piezas del Cancionero de Palacio, de autores europeos, de las tradiciones indígenas, son la base principal de este programa. Un apasionante viaje musical que nos lleva del Atlántico al Pacífico y del Pacífico al Guadalquivir, río desde el cual los 18 heroicos supervivientes de la gesta tomaron tierra tras más de tres años de infinita travesía.

¡Comparte!
#

Comments are closed