LUNES 18 DE MARZO DE 2024 - 20:00h.

Teatro de la Maestranza. Sala Manuel García

Paseo de Colón, 22. 41001 - Sevilla
CICLO "ALTERNATIVAS DE CÁMARA"

       

Tanto porque supone una alternativa a la ópera o la música sinfónica, como en el sentido de dar respaldo, opción y debut a su prometedor trabajo, el Teatro de la Maestranza, en colaboración y a propuesta de Juventudes Musicales de Sevilla, presenta nuevamente en su Sala Manuel García el ciclo «Alternativas de cámara», con cuatro recitales de jóvenes conjuntos de cámara que encarnan la brillantez de la nueva generación de músicos.
El joven cuarteto femenino de viento Globo Ensemble nos ofrecerán un viaje entre lo sacro y lo profano, con la música de Mozart, Turina, Nielsen y Tomasi.
*Los socios/as de Juventudes Musicales de Sevilla dispondrán de invitación, previa presentación de su carnet de socio/a de la temporada 23/24 en las taquillas del Teatro de la Maestranza, en los plazos que en su momento se anunciarán.

DE LO SACRO Y LO PROFANO

La fina línea que ha separado lo sacro de lo profano, el mito de la religión, siempre difusa (confusa también) ha marcado las vidas y costumbres de las sociedades hasta nuestros días, adaptándose y combinándose entre sí. Ejemplos de sobra conocidos como la Saturnalia romana, transformada en Navidad, Nemoralia, fiestas consagradas a Diana, diosa de la caza y símbolo de castidad, que se convierten en la Asunción de la Virgen el día 15 de agosto, San Juan, coincidente con el Solsticio de Verano; o mitos que evolucionan en festividades con origen en los siglos XV y XVI, en los cuales la inminencia de peligros como la peste, las sequías, amenazaban el bienestar colectivo. Frente a estas, los habitantes de pueblos y ciudades buscaban distintos sistemas para luchar contra ellas, pero también se preguntaban por el porqué, querían darle sentido a lo que les acontecía. Para ello, las comunidades buscaban abogados celestiales, con los que llegaban a acuerdos y compromisos, los votos, a cambio de que les proporcionaran la defensa necesaria contra las amenazas que se cernían sobre ellas. De esta forma, las danzas sagradas y profanas que imagina Tomasi podrían servir como ritual que auspiciaría un matrimonio fructífero, una victoria en una guerra o quizá hasta una buena cosecha. La música siempre ha estado ligada también a uno de los misterios de la existencia que ha dado pie a todo tipo de ceremonias de carácter sacro: la muerte. Escrita en 1790, la obra de Mozart fue concebida para ser “interpretada” por un órgano mecánico colocado en un monumento funerario en honor de del mariscal von Laudon, dentro de la galería de objetos del coleccionista Deym von Stritetz. La escena central consistía en la efigie de cera del mariscal de campo encerrada en una urna de cristal dispuesta en un mausoleo neoclásico, en el que cada hora se escucharía la obra de Mozart. Previo pago de un florín para presenciar dicho evento, puede llegar a parecernos un tanto alejado del recogimiento que implicaría, enfatizado por el Allegro central de la obra (¿hasta qué punto podemos considerar que no se atraviesa la línea de lo profano?).
El momento de soledad del torero en capilla antes de salir al ruedo sirve de inspiración al compositor sevillano Joaquín Turina. En la obra se palpa la tensión de la plaza ante el destino incierto al que se enfrenta el torero antes de que comience la corrida. La capilla es el lugar más secreto e íntimo de la plaza de toros. Allí, la realidad encuentra acomodo entre lo divino y lo místico; se transforma en un espacio de culto para quienes, tras el último rezo, deben armarse de valor y saltar al ruedo a jugarse la vida. Los rezos son interrumpidos por el sonido de los clarines y timbales. Y ya solo hay espacio para toro y diestro; todas las miradas se dirigen hacia el albero.
En el quinteto de Carl Nielsen se manifiesta la amistad que unía al compositor con los miembros del Quinteto de Viento de Copenhague, retratándolos como caracteres musicales, así como su amor por la naturaleza y la vida, que asemeja al soplo de los instrumentos de viento. Con sus tres movimientos, volvemos a la danza en su forma más refinada con el Minueto neoclásico central, finalizando la obra con un maravilloso Preludio-Tema y Variaciones que aúna el sonido del quinteto en el Coral “Jesús mío, haz que mi corazón te ame”, que nos devuelve a la búsqueda de la espiritualidad a través del canto colectivo, práctica ancestral que ha unificado sociedades ante las vicisitudes de la vida.

Programa

DE LO SACRO Y LO PROFANO


Adagio y Allegro para órgano mecánico en Fa menor, KV. 594

W. A. Mozart / H. Schellenberger


Cinco danzas profanas y sacras para quinteto de viento

H. Tomasi
Danza agreste
Danza profana
Danza sagrada
Danza nupcial
Danza guerrera


La Oración del Torero op. 34

J. Turina

(arreglo para quinteto de vientos)

 


Quinteto de viento Op. 43

C. Nielsen
Allegro ben moderato
Menuet
Praeludium. Adagio – Tema con variazioni

Globo Ensemble. Quinteto de viento

Globo Ensemble es un quinteto de viento compuesto por cinco jóvenes instrumentistas cuyo origen se remonta a 2015, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS) y el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Desde entonces y en el camino hacia su consolidación profesional, la labor musical del grupo es reconocida y apreciada tanto por su calidad técnica y la precisión con la que abordan las obras como por la expresión artística de sus interpretaciones. La energía, la frescura y la sutileza que emergen de cada una de las obras que conforman su extenso repertorio, invitan al oyente a vivir una experiencia musical llena de música y emociones.
Han sido semifinalistas en la última edición del Concurso internacional Carl Nielsen Chamber Music Competition realizado en la ciudad de Copenhague y finalistas en el Concurso Juventudes Musicales de España. Destaca su reciente segundo premio en Bucharest International Music Competition celebrado en el 2022. Durante cinco años consecutivos, Globo Ensemble ha obtenido el premio al grupo de viento más sobresaliente de la Escuela Superior de Música Reina Sofía otorgado por el claustro de profesores.
Han aparecido recientemente en el Festival Internacional de Santander, el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Juan March, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid de la mano del ciclo La Generación Ascendente, el Fringe de Torroella de Montgrí, el Festival de Verano de la Comunidad de Madrid, las noches clásicas del Olivar de Castillejo, y en diversos escenarios a lo largo de la geografía española. Han participado en el circuito AIEnRUTA-Clásicos y fueron seleccionadas para realizar una gira de conciertos en los museos estatales organizada por MusaE.
Frecuentemente realizan conciertos didácticos y participan en proyectos enfocados a la difusión de la música de cámara, tales como “Aires Tropicales” junto a Paco Torrent, destinado a un público infantil, y “Mujer y liderazgo”, enfocado al mundo empresarial, en colaboración con Álvaro Guibert. Globo Ensemble es además un grupo muy concienciado con la música de nueva creación, teniendo entre sus proyectos el encargo de música para esta agrupación a jóvenes compositores.
Han recibido clases magistrales de Klauss Thunneman, Jonathan Kelly, Florent Héau, Pascal Moraguès, Stephan Dohr, Sabine Meyer, Radek Baborák, entre otros.

¡Comparte!

Comments are closed